Cuba marcha adelante a pesar de obstáculos

LA HABANA – Todos lo discutían por acá. Pasó otro día y las lluvias que tanto hacen falta en las provincias centrales y orientales de Cuba no llegaron.

“Estamos tomando medidas de emergencia para hacer llegar el agua a la gente y a las granjas allí”, nos dijo uno de nuestros anfitriones. El agua potable llega al área por camión, y medidas de riego para la agricultura son algunas de las acciones que se reportan en el reporte nocturno de las noticias.

Es otro problema que enfrenta el pueblo cubano y sus líderes, y otro paso que toman colectivamente para resolverlo. Los cubanos sobresalen en resolver problemas.

Tienen que hacerlo. Se les han impuesto muchísimos problemas desde su revolución en 1959, siendo el problema número uno el bloqueo norteamericano a esta nación antillana a solo 90 millas de las costas de Florida. El problema número dos es una administración muy hostil y temeraria en la Casa Blanca.

La sequía, las nuevas restricciones por parte de la administración Bush, y el efecto acumulativo del bloqueo de más de 40 años formaban el marco de una visita oficial Partido Comunista a Partido Comunista aquí. Encabezado por su presidente nacional, Sam Webb, el Partido Comunista de Estados Unidos envió una delegación que también incluía a Juan López, presidente del Partido Comunista del Norte de California, y yo misma, como invitados del Partido Comunista Cubano para llevar acabo un intercambio de partido a partido. La última delegación oficial partido a partido EEUU-Cuba fue en 1992. El partido cubano tuvo planeado un programa completo, incluyendo visitas a escuelas, al Centro para la Educación Sexual, un Comité de Defensa de la Revolución (especie de club vecindario de cuadra revolucionario), reuniones con sindicalistas, la Juventud Comunista, y las familias de los cinco héroes cubanos que actualmente son presos políticos en cárceles norteamericanos.

Las nuevas restricciones sobre viajes a Cuba preocupan a todos. A partir del 30 de junio, la administración Bush aumentará las restricciones contra los ciudadanos estadounidenses y residentes que viajen a Cuba. Se eliminarán los viajes “totalmente pagados”, la categoría bajo la cual viajamos nosotros. A los cubanos en EEUU solo se les permitirá una visita a su familia cada tres años. El dinero que se remite a las familias en Cuba, práctica muy común entre inmigrantes, será limitado severamente.

La administración Bush ha llegado hasta el extremo de querer definir a la familia cubana. No caben tías, tíos, primas ni primos dentro de su definición.

“Lo irónico de esta nueva definición familiar es que, según ella, los familiares de Elián González en Miami no habrían sido considerados como familia”, dijo Georgina Chabau Montalvo, una de nuestras anfitriones, refiriéndose a la tremenda lucha en 2000 por el regreso de Elián del custodio de sus primos al cuidado de su padre en Cuba.

La lucha por el regreso de Elián trajo aquí un compromiso renovado a el profundizar y expansión de la revolución. Con el presidente de Cuba, Fidel Castro, en la vanguardia, se formó “La Batalla de las Ideas”.

En esta “batalla” participan todos los sectores de la sociedad cubana, y se está enfatizando el cumplimiento de las necesidades particulares por el esfuerzo colectivo, especialmente en áreas de educación, salubridad, cultura, garantizando así a todos una vida productiva.

Esta fase nueva de la revolución está mejorando la educación y los servicios de salud, con eso mejorando la vida cotidiana de los ciudadanos cubanos. Aunque Cuba se enfrenta a una situación económica extremadamente difícil, el país queda comprometido a reducir el tamaño de clases escolares, construir nuevas escuelas y universidades, y capacitar a más profesores, entre muchos proyectos más. La educación y el cuidado de salud han sido y siguen siendo totalmente gratuitos. Esto incluye a visitas médicas y hospitalizaciones. La escuela es gratuita desde las guarderías de niños hasta la universidad.

La generación joven dirige estos proyectos. Un líder de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) nos dijo, “Dirigimos a más de 170 programas. No hay problema que no se pueda resolver. Estamos haciendo una inversión en los recursos humanos de nuestra patria”. Una presentación de transparencias de la UJC comienza con una cita de Fidel: “La batalla de las ideas significa hechos concretos y alcances”.

Durante todo el viaje, mientras la gente expresó su preocupación por el carácter temerario de la administración Bush -que muchos dijeron que puede llegar hasta un ataque militar a Cuba – el optimismo y la confianza en su revolución nos fue evidente. La actitud de lucha contra la política antihumana de la administración Bush fue inspiradora.

En cada lugar donde llegó nuestra delegación, los cubanos se esforzaron por decirnos que “Nos oponemos a la política del gobierno norteamericano, no al pueblo norteamericano. Queremos relaciones amistosas, queremos el comercio, y creemos que la mayoría de la gente en EEUU quiere la misma cosa”.

Terrie Albano es editora del People’s Weekly World. Esta es la primera parte de una serie sobre Cuba y las relaciones estadounidense-cubanas. Se puede comunicar con la autora al talbano@pww.org.