Casa Blanca busca bloquear ventas de alimentos a Cuba

312.jpg

La administración Bush quiere cerrar una apertura en el bloqueo contra Cuba. El Congreso pasó legislación en el 2000 que permite la venta de productos agrarios estadounidense a la isla nación, pero maquinaciones en los puertos y una declaración reciente del departamento del Tesoro implica que la administración Bush está conspirando poner fin a tales ventas. Sin embargo, los congresistas de los estados agrarios no están siguiendo esa linea.

Oficiales del departamento del Tesoro anunciaron el 22 de febrero que empezando a medio marzo, las nuevas prácticas financiera introducidas durante los últimos meses serían política oficial. Desde el 2001 la compañía cubana de importación de alimentos, Alimport, normalmente transfería dinero a los exportadores estadounidenses de alimentos mientras los envíos estaban en camino o al llegar a Cuba. Pero recientemente, las autoridades estadounidenses han demorado cargar los buques hasta que los fondos de Cuba ya estaban en las cuentas de los exportadores estadounidenses.Este nuevo sistema causó demoras, porque Cuba, al no poder bregar directamente con los bancos estadounidenses, tienen que enviar los pagos a través de bancos en otros países – un proceso que toma hasta tres días. El gobierno cubano, en un comunicado emitido el 25 de febrero, dijo que la propiedad quedándose en EEUU está en riesgo que garrada por cubanoamericanos derechistas porque pueden sentirse aun más audaz debido a los fallos monetarios en su favor en los tribunales estadounidenses contra La Habana.

Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, alega que el gobierno estadounidense le ha instruido a los bancos que no ingresen los pagos a las cuentas de los exportadores como parte de su campaña polifacética y continua para minar la economía cubana.

Las nuevas medidas hará el comercio agrario EEUU-Cuba aun más difícil. Cuba calcula ya que el costo de comerciar con exportadores estadounidenses de alimentos es aun más alto debido a los recargos requeridos en hacer los pagos de esta manera. Como consecuencia, Pedro Álvarez, jefe de Alimport, le dijo a los exportadores estadounidenses que, aunque Cuba cumplirá con sus contratos actuales, va buscar comprar sus alimentos en otros lugares.

Para los 23 estados estadounidenses que exportan alimentos a Cuba, las ventas han estado creciendo. Cuba ganó un lugar entre los 25 países que más compran alimentos de EEUU, un gran aumento visto que en el 2001 era número 226. Estados Unidos se ha convertido en el quinto país exportador de alimento a Cuba. Las exportaciones a Cuba fueron de $257 millones en 2003 a $392 millones el año pasado. En la Feria Comercial de La Habana en diciembre del 2004, 150 compañías de agricultura estadounidenses negociaron contratos nuevos de exportación valorado a más de $125 millones.

Pero, de acuerdo a Álvarez, las compañías estadounidenses ya han perdido ventas de 385.000 toneladas de productos alimenticios a Cuba, valorados a $100 millones, que ahora está comprando en otros países.

Un grupo de senadores estadounidense, 10 de cada de los dos partidos, introdujeron legislación el 9 de febrero para bloquear a los cambios del departamento del Tesoro. Ellos permitirían que los oficiales cubanos paguen por los envíos de alimentos al llegar a Cuba. El proyecto de ley también permite que los fondos cubanos puedan ser enviados directamente a los bancos estadounidenses.

El senador republicano por Nebraska, Ben Nelson, un proponente del proyecto de ley, dijo recientemente, “El Congreso fue muy claro en su intento de aflojar las restricciones comerciales con Cuba cuando pasó esta legislación” en el 2000.

Agricultores, corporaciones de procesar alimentos, y los políticos de los estados agrarios están presionando a la administración Bush. Ellos citan la creación de empleo, altas ganancias, y el potencial de mercados futuros, como razones para proteger la legislación original. Max Baucus, senador demócrata por Montana y proponente del proyecto que participó en la Feria Comercial de La Habana con constituyentes de su estado, amenaza tomar represalia bloqueando a las nominaciones al departamento del Tesoro. “Me siento furioso por este intento de los burócratas del departamento del Tesoro de obstaculizar las ventas agrarias a Cuba”, él dijo.